El día de hoy, los músicos celebramos la festividad de Santa Cecilia, conocida por ser la patrona de los músicos.
Desde Andantino queremos hacer honor a nuestra patrona, dando a conocer un poco de su historia.
El 22 de noviembre es la fecha en la que murió Santa Cecilia, que fue una mujer de familia noble que falleció en un año indeterminado entre el 180 y el 230 de nuestra era, después de ser torturada por su conversión al cristianismo.
En 1594, el papa Gregorio XIII la nombró patrona de los músicos, y así sigue siendo hasta la actualidad.
Conocemos buena parte de su historia gracias a la aparición a mediados del siglo V de unos textos llamados ‘Actas del martirio de Santa Cecilia’.
En ellos se indica que la joven se convirtió al cristianismo y poco después sus padres la casaron con un noble pagano al cual ella le hizo saber que se había entregado a Dios. Cecilia habló con él y lo convenció para que se bautizara y acabó convirtiéndose también al cristianismo, como su amada esposa
Por aquella época en Roma los cristianos eran condenados a morir de formas aberrantes, y Cecilia no fue una excepción, intentaron acabar con su vida varias veces, en las termas de su casa, con un verdugo y finalmente murió como muchos otros cristianos.
En la Iglesia de Santa Cecilia de Roma hay una escultura en mármol de Stéfano Maderno (1576-1636), donde supuestamente reposan sus restos.
Pero, nada de esto explica porque se la considera la patrona de los músicos.
Existen varias explicaciones para ello, aunque la que consideramos más plausible es la del director de orquesta venezolano y profesor de historia de la música Jesús Ignacio Pérez-Perazzo que apunta dos argumentos bastante plausibles:
En primer lugar, “el hecho más probable para que se le relacione con la música es que desde muy joven, y de acuerdo con las costumbres y tradiciones de las familias patricias romanas, Cecilia debió iniciarse y tocar algún instrumento musical, probablemente la lira, la cítara o algún tipo de arpa de las utilizadas por las damas de la sociedad romana”.
Y a esto le añade que en las citadas ‘Actas del martirio’ está escrito ‘Candéntibus órganis Cæcilia Dómino decantábat dicens…’, lo que quiere decir: ‘Mientras estaba el horno al rojo vivo (las termas de su casa donde intentaron asfixiarla), Cecilia cantaba al Señor diciendo…’.

La tesis de Pérez-Perazzo es que en algún momento de la historia, la persona que realizó la trascripción “tradujo la palabra órganis como ‘órgano’ –que por aquel entonces, (Siglo III), se empleaba para referirse a una especie de fuelle o herramienta para hacer insuflar algo, y que con el paso del tiempo la palabra acabó derivando en el instrumento musical que actualmente conocemos como ‘Órgano hydraulis‘, que fue un instrumento que se extendió por todo el imperio romano y se utilizaba en representaciones teatrales, actos públicos y espectáculos”.
De ahí los numerosos cuadros que la muestran tocando el órgano.
Aunque no hay que olvidar que es una hipótesis…
En cualquier caso, el 22 de noviembre, los músicos seguiremos celebrando el día de nuestra patrona.
Podéis encontrar más información ampliada en los siguientes enlaces:
Santa Cecilia en musicaantigua.com